El Proyecto sócio-cultural Catando Ciudadanía, integrado por adultos, jovenes y niños se desarrolla desde la Casa de Cultura de la Municipalidad de Santa Maria, RS – Brasil, con el apoyo del Proyecto Esperanza-Cooesperanza, a través de talleres de inclusión de formación, culturales-artísticos, educativos, desde hace casi 5 años. El Proyecto de los Cartoneros reafirma el principio de que la cultura es un derecho que debe ser garantizado a través de políticas públicas, por esto Catando Ciudadanía rescata y construye relaciones afectivas en un proceso de recuperación de la identidad y autoestima.
Los Catadores – cartoneros – tienen su espacio de ejercicio de ciudadania y trabajo mediante actividades de reciclado, recuperación y reaprovechamiento de materiales como papel y plástico. Elaboran productos artesanales reutilizando materiales reciclables cumpliendo um papel central para una mejor calidad de vida de la sociedad toda. Este proyecto municipal que es coordinado por Maria de Lourdes Tieme Ide, es una muestra de los fundamentos que hacen de Santa Maria la capital de la Economía Solidaria del Mercosur. En el mes de junio Catando Ciudadanía, por carácter cultural, ganó el reconocimiento en la primera edición del Premio Cultura de la Federación de los Municipios de Río Grande del Sur y del Consejo de Dirigentes Municipales de Cultura, el Coro del Proyecto fue escogido en la categoria de música.
En la tarde del pasado viernes, en la clase de artesanías en papel conversamos con Eloa, Rosemare, y las hermanas Joice y Carmen, integrantes del Proyecto Catando Ciudadanía, y también com Maria Inês, la profesora del taller.
Refiriendo a la importancia que tiene el Proyecto, sus participantes destacan que para sus vidas el mismo es todo, porque es un espacio de aprendizaje, amistad, cariño, apoyo, alegría, autoestima, comunicación. Lourdes, que se ha integrado recientemente destaca: Aprendi muchas cosas, como hacer este tipo de artesanías, antes sentía vergüenza ahora no. Estoy desenvolviéndome y quiero ver si traigo a mi hijo José Francisco de 17 años para hacer algún taller de artesanía, porque él también tiene mucha vergüenza, él no consigue venir. Carmen por su parte destaca que es importante la participación de la família, no todas participan, pero es fundamental que lo hagan. Las hermanas Joice y Rosemare participan junto a su mamá, otra hermana y una sobrina.
El Proyecto se suma a la Feria de Economia del Mercosur, desde hace cinco años, en los momentos culturales, como anfitriones de otros proyectos y con un stand de venta de sus productos. Eloá cuenta que ya participó con el coro, en teatro, ayudando en el stand con la venta, como anfitriona recibiendo a las personas.
La Feria fortalece a Catando Ciudadanía, según sus integrantes, porque es un espacio de encuentro con nuevas experiencias, amistades. Y enfatizan la importancia de poder presentar el trabajo por ellos realizado, y Eloá explica: Porque un Catador puede ser artesano, artista es un ser humano que puede ser cualquiera de esas cosas. Y la Feria les permite demostrarlo. En este sentido la profesora dice que en la Feria se intercambian experiencias, se conocen otros trabajos, cosas diferentes. El año pasado había um grupo que hacia bijouterie con botellas plásticas, nosotros no desarrollamos ese trabajo, pero sirve para ver otros caminos, posibles horizontes, también para que ellos vean en que nível están. Y para que quién no está haciendo nada aún sea llamado para comenzar.
Maria Inés destaca que el Proyecto es importante porque permite que las personas se conformen como grupo, realizando un trabajo cooperativo. Aunque no son en la actualidad una cooperativa tienen todas las posibilidades de crecer y organizarse de manera autonoma y colectiva. Y lo más importante es saber que no depende solo de que ellos salgan a colectar, seleccionar el material para luego producir, las personas y entidades pueden ser compañeras donando materiales reciclables.
Nenhum comentário:
Postar um comentário